Tercer Periodo

Agenda 1

  1. Saludo, asistencia, socialización definitivas periodo 2.
  2. Socialización guía curricular del periodo 3. Pregunta problematizadora, indicadores de desempeño, metas de aprendizaje y ámbitos conceptuales.
  3. Socialización elementos de una propuesta de investigación.

Compromisos y evidencias de aprendizaje

Desarrollo de la evidencia de aprendizaje No. 1 sobre conocimientos de una propuesta de investigación.

Fases de un proyecto de investigación

1. La Propuesta

La propuesta es tal vez la fase mas difícil de un proyecto de investigación ya que implica análisis de la realidad, creatividad e innovación para poder impactar de diversas manearas con mi idea. Es la que requiere mayor análisis y concentración ya que es la bases de la investigación y una equivocación implica el replanteamiento completo del proyecto.

La propuesta es el planteamiento inicial de tu idea de investigación, en donde se detallas que es lo que vas a investigar, por que lo vas a investigar y  cómo lo vas a investigar.  

Para empezar debes partir de un problema, necesidad, replanteamiento, requerimiento, situación que amerite intervención (innovación disruptiva), una situación determinada o una actividad específica, sobre un asunto en especial o simplemente una mejora a algo que ya existe (innovación incremental), 

Partes de la Propuesta:

a. Descripción del problema: una vez identificado problema, necesidad, replanteamiento, requerimiento, situación que amerite intervención (innovación disruptiva), o simplemente la mejora a algo que ya existe (innovación incremental), explica muy claramente cuál el la situación problémica, por que es un problema, que afecta, como lo afecta, causas y efectos. 

Debes ser muy especifico y claro sin alargarte mucho. Utiliza un vocabulario sencillo y redacta en tercera persona.

Ejemplo: 

"Con motivo de la agobiante inseguridad que existe en el barrio.... evidenciados en los continuos robos a viviendas y locales comerciales, atracos en cualquier hora del día, hurto de celulares y bicicletas, generando temor y zozobra entre los miembros de la comunidad, para lo cual se pretende analizar la causas y posibles soluciones o alternativas que contrarresten este fenómeno social..."

b. Formulación del problema: De acuerdo a la descripción de tu problema piensa que es lo que vas a investigar y para que y comunícalo en forma de pregunta, a esto es lo que se le llama la pregunta de investigación y será la que oriente, guíe y limite tu proyecto. 

Ejemplo:

¿Cuáles son los motivos que han generado el incremento de la inseguridad en el barrio... y que estrategias pueden implementarse para contrarrestar ducha situación?

¿De que manera se puede contrarrestar los problemas de inseguridad del barrio.... utilizando la tecnología?

c. Objetivos: En este aparte debes identificar dos tipos de objetivos, generales y específicos. Un objetivo general es la meta principal y global del proyecto, es decir a donde quieres llegar, para deducir tu objetivo general toma como referencia la pregunta de investigación, sin duda alguna identificaras que es lo que pretendes.

Los objetivos generales van acompañados de los llamados objetivos específicos, estos son los que determinan la ruta para lograr el objetivo general, ejemplo: si vas a construir una casa, este será tu objetivo general, los objetivos específicos serán los que indiquen pasos para lograrlo como Realizar estudio de suelos, diseñar los planos, adquirir los recursos, entre otros.

Todos los objetivos deben redactarse iniciando siempre con un verbo en infinitivo como Identificar, crear, construir, analizar, observar, reconocer, etc.

d. Justificación: Es la parte de la investigación en la que se expones las razones que te motivaron a realizar dicha investigación. Debes destacar la importancia de tu proyecto, defiende tu idea. Debe responder a ciertas preguntas como: ¿Por qué investigo el tema? ¿Qué contribución puede tener mi investigación? ¿A quién beneficiará?

e. Fuentes de información: Corresponde a las diversas técnicas, estrategias o formas que utilizarás para desarrollar la investigación o recopilar las información o datos de tu investigación para hacer los respectivos análisis,  puede incluir documentos que contienen datos útiles para satisfacer una demanda de información o conocimiento, encuestas, entrevistas, observación,  entre otros.

Evidencia de aprendizaje No. 1. Conocimeintos sobre la Propuestas de investigación

De acuerdo al contenido anterior responde los siguientes interrogantes:

  1. ¿Qué es una propuesta de investigación?
  2. ¿Cuáles son los componentes fundamentales de una propuesta?
  3. ¿De qué se trata la descripción del problema?
  4. ¿En que consiste la formulación del problema?
  5. ¿Cuál es la diferencia entre el objetivo general y los objetivos especificos?
  6. ¿Qué es una justificación de un proyecto de investigación?

Para responder y enviar la evidencia de aprendizaje tienes varias opciones:

  • Resuélvelo y publícalo en tu bitácora digital en el parte Tercer Periodo, comparte el enlace a través de classroom.
  • Resolver en cuaderno de informática y enviar respuestas de imagen a la plataforma de classroom.
  • Crear un documento en Word con normas APA y envíalo a través de la plataforma de classroom.


Evidencia de aprendizaje No. 2. Propuesta de investigación

Conformar grupos de 3 o 4 estudiantes, analizar problemas del contexto, necesidades, mejoras, entre otros, para identificar posibles ideas de investigación que permitan aplicar un proceso de investigación que conlleven a una propuesta de solución de solución para dicha propuesta. Descarga el formato de propuesta y registra tu idea de acuerdo a los puntos explicados anteriormente. Comparte a tu profesor la propuesta a través de la plataforma de classroom.

Descargar formato de propuesta de investigación:

Sugerencia de sectores para investigación

Analiza problemas, requerimientos, necesidades que identifiques que afecte a determinada población o un sector productivo o instancias que requiera de posibles mejoras, identifica uno en particular describiendo la situación y generando posibles ideas de cómo dar respuesta o solución.

Como ayuda, analiza el escenario en alguno de los siguientes sectores que mas te llame la atención:

  • Educación
  • Seguridad social
  • Seguridad digital
  • Cambio climático
  • Salud
  • Transporte
  • Agricultura
  • Bienestar del campesino
  • Agropecuaria
  • Fenómenos naturales
  • Medio ambiente
  • Movilidad
  • Procesos de fabricación de productos
  • Nutrición
  • Inclusión
  • Fenómenos sociales (Pobreza extrema, bandas delincuenciales, barras bravas, feminicidios, violencia intrafamiliar, corrupción, entre otros).
  • Fomento cultural y/ religioso
  • Protección y cuidado mascotas y animales domésticos.
  • Viviendas del futuro
  • Ciudades inteligentes

2. Marco referencial

El marco referencial de una investigación consiste en una compilación breve y precisa de conceptos, teorías y reglamentos que están directamente ligados con el tema y el problema de la investigación. Esta parte de la investigación permite dilucidar las ideas y las finalidades de los autores.

Marco teórico

Este consiste en una descripción detallada de cada elemento importante de la teoría, de manera que la enunciación del problema y su solución serán una deducción lógica de la misma. Su cometido es:

  • delimitar el área a investigar
  • sugerir guías o enfoques de investigación
  • compendiar conocimientos existentes del área a investigar
  • exponer postulados y proposiciones teóricas generales que servirán de base para la formulación de hipótesis
  • operacionalizar variables y esbozar teorías, técnicas y procedimientos.

Marco conceptual

En esta parte de la investigación se establecen las definiciones de las variables del problema y de los objetivos de la investigación, así como de los términos clave que se utilizarán frecuentemente.

Esas definiciones las elabora el investigador conforme al contexto donde está enmarcada la investigación, definiciones de otros autores y a la teoría en la que se apoya la investigación. Este marco se incluye en investigaciones donde se utilizan términos propios de otras áreas.

El marco conceptual intenta ahondar algunos conceptos que deben ser ampliados para permitir una compresión técnica de los aspectos tratados en la investigación.

Marco legal

Si el tema que se está trabajando implica el conocimiento de leyes y normativas, se incluye este marco. Esto sucede en investigaciones que hacen un análisis o evaluación de efectos sociales consecuencia de reformas de gobiernos. 

Ver el video para tener mas claridad sobre el tema:

Evidencia de aprendizaje No. 1. Marco Referencial

Individual realizar la consulta de cada uno de los marcos que conforman el marco referencial en la siguiente ficha cebergráfica y subirla a classroom.

3. Metodología

4. Analisis de los resultados y conclusiones

5. Prototipado

6. Concluisones

7. Referencias

8. Anexos (opcional)

9. Medios de Divulgación


¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar